El alta en autónomos es el primer trámite importante que tienen que realizar todos los trabajadores por cuenta propia para desarrollar su actividad. Sin embargo, a pesar de ser un procedimiento con unos pasos predefinidos y aparentemente claro, lo cierto es que a día de hoy son muchos los autónomos que siguen cometiendo errores al hacerlo.
Darte de alta en la Seguridad Social antes de hacerlo en Hacienda
Hasta 2018, el autónomo tenía que darse de alta primero en Hacienda y luego tenía 30 días para hacerlo en la Seguridad Social, en la actualidad no es así. El alta debe hacerse a la vez o, al menos, primero en la Seguridad Social para, después, tramitar el alta en Hacienda.
Lo recomendable es hacer ambos trámites al mismo tiempo. Esto es posible gracias al Documento Único Electrónico. Se trata de un procedimiento que que permite tramitar el alta en los dos organismos, tanto en Hacienda como en la Seguridad Social, de forma telemática y en muy pocas horas.
Elegir la mutua de autónomos de forma precipitada
Desde 2019, y debido a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 28/2018, los autónomos deben contratar una mutua de accidentes de trabajo para cubrir cualquier tipo de incapacidad debido a contingencias comunes, contingencias profesionales y a cese de actividad.
Esta obligatoriedad ha llevado a que muchos autónomos hayan elegido su mutua de forma precipitada y sin valorar las posibles alternativas. Por ello, conviene dedicar un tiempo para elegir la mutua que mejor se ajuste a las necesidades del autónomo en términos de prestaciones y cercanía.
Realizar gastos o inversiones antes de estar dado de alta en autónomos
Muchos trabajadores inician su negocio sin estar dados de alta en autónomos, realizando las inversiones o las compras necesarias para ejercer su actividad. Sin embargo, hacer las compras sin estar dados de alta en autónomos no permitirá que te deduzcas los gastos ni el IVA de las compras. De hecho, si intentas hacerlo, es probable que la Agencia Tributaria te sancione por saltarte un trámite formal.
En el propio modelo 036 o en el 037 hay un apartado donde preguntan al trabajador si va a facturar al mismo tiempo que se adquieren estos bienes o servicios o si primero se va a adquirir esos bienes y servicios para después comenzar a vender.
Elegir el epígrafe incorrecto en el IAE
Al darte de alta, deberás elegir el epígrafe que mejor se ajuste a tu actividad el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Esta elección tiene muchas repercusiones, ya que determina el sector en el que se encuadra tu negocio y, por tanto, también la modalidad de tributación.
Puedes elegir más de un epígrafe si vas a desarrollar dos o más actividades que no tienen relación entre sí. En realidad, debes escoger los más adecuados para evitar problemas con Hacienda, ya que no existe límite ni hay un coste adicional por hacerlo.
Afectar la parte de la vivienda correcta si trabajas desde casa
Los autónomos que trabajan desde casa deben afectar su vivienda habitual a su negocio en la proporción de la sala donde desarrollen su actividad. Por ejemplo, para un despacho de 15 metros cuadrados, si la vivienda tiene 100 metros cuadrados, deberán afectar el 15% de la vivienda.
Es importante que este dato sea el correcto, ya que de ello depende la proporción de la actividad que se puede utilizar para deducir los gastos de suministro, impuestos o seguros, entre otros muchos.
No aplicar bonificaciones durante el alta
Es importante estudiar todas las posibles bonificaciones que un autónomo puede solicitar durante el alta en función de sus circunstancias personales y profesionales.
La mayoría de ellas se solicitan en el momento del alta y, de no hacerlo, perderás derecho a su disfrute en el futuro. Este es el caso de los nuevos autónomos que cotizan en dos regímenes diferentes de la Seguridad Social, que pueden solicitar la bonificación por pluriactividad y la tarifa plana, que son incompatibles entre sí.
Imagen: Pixabay.com\StartupStockPhotos