Diferencia entre contingencias comunes y contingencias profesionales

Trabajadores y autónomos cotizan a la Seguridad Social por diferentes conceptos o contingencias. Las contingencias comunes y profesionales son dos de ellas que es importante saber diferenciar. Así es como podrás averiguar qué indemnización te corresponde en caso de caer enfermo o de una incapacidad temporal

¿Qué son las contingencias?

Antes de hablar de la diferencia entre contingencias comunes y contingencias profesionales es importante que tengas claro qué son las contingencias.

De forma muy resumida, las contingencias son pagos que haces a la Seguridad Social para cubrir posibles gastos futuros que puedas tener. Estas contingencias financian el sistema y son las que te permitirán cobrar tu salario si estás de baja, por ejemplo.

En tu nómina verás varios tipos de contingencias. Si eres autónomo, tus cotizaciones a la Seguridad Social incluirán también varias de ellas. Las contingencias comunes y contingencias profesionales son dos de las más importantes.

Contingencias comunes

Ambas contingencias sirven para cubrir enfermedades y accidentes, pero se activan en distintos casos.

Como su propio nombre indica, las contingencias comunes cubren escenarios de lo más variopinto. Dentro de estas contingencias se encuentran:

  • Baja médica por enfermedad común.
  • La baja por accidente no laboral.
  • Baja por maternidad y paternidad.
  • La baja por riesgo durante el embarazo.
  • La jubilación.
  • Prestaciones por muerte y supervivencia.

¿Sabes qué tienen en común todas estas situaciones? Que son hechos cotidianos, accidentes o enfermedades que puedes tener en el día a día, pero no son profesionales ni están directamente relacionados con el trabajo.

Una lesión jugando al fútbol con los amigos o un resfriado son un ejemplo de contingencias comunes.

Las contingencias comunes se calculan como un porcentaje del salario. Ese porcentaje es del 30% de la base de cotización. El trabajador abona un 4,7% de su base de cotización y la empresa sumará el 23,6% restante.

Contingencias profesionales

Las contingencias profesionales son las que cubren las enfermedades o accidentes en el ámbito laboral y por causas laborales.

¿En qué se diferencian de las enfermedades o accidentes comunes? Básicamente en el ámbito en el que se producen. La Ley General de la Seguridad Social, en sus artículos 156 y 157 define qué es un accidente y enfermedad laboral respectivamente.

Así, los primeros son los que se producen al ir o volver al lugar de trabajo o como consecuencia directa del mismo. Por ejemplo, si te caes en la oficina y te tuerces el tobillo.

Lo mismo ocurre con las enfermedades profesionales. En este caso incluso existe un cuadro de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

La base de cotización de las contingencias profesionales se calcula sobre el salario base más los complementos salariales, las horas extraordinarias y la prorrata de las horas extraordinarias.

Diferencia entre contingencias comunes y contingencias profesionales

Como acabas de ver, la diferencia entre la contingencia común y la profesional es cuándo se aplica cada una.

Las contingencias comunes se aplicarán cuando se trate de un accidente fuera del trabajo. Mientras, las contingencias profesionales lo harán si el accidente o la enfermedad son laborales.

También hay diferencias a la hora de calcular las base de cotización de ambas. Las contingencias profesionales suman también las horas extraordinarias.

El resultado es que la cantidad a percibir en caso de una baja laboral por cuestiones profesionales es mayor que si es por un hecho común.

¿Cómo saber qué contingencia te cubre en caso de incapacidad temporal?

Con los accidentes es fácil determinar cuándo han ocurrido y dónde. Sin embargo, con una enfermedad puede ser más complicado. Piensa por ejemplo en un dolor de espalda que se agudiza en el trabajo o que proviene de levantar peso en el trabajo, pero se manifiesta en casa.

¿Cómo hay que actuar en ese caso? Lo más habitual es acudir al médico de la Seguridad Social para que te atienda, cuando en realidad, la empresa podría derivarte a la Mutua. Como resultado, esa incapacidad temporal que debía ser profesional termina por convertirse en común.

Imagen I Brittany Colette

Scroll to Top