Los emprendedores, antes de crear un negocio, necesitan investigar y reflexionar sobre la idea. El resultado de esto debe irse plasmando en un plan de negocio.
¿Que es un plan de negocio?
El plan de negocio, también llamado plan de empresa, es un documento estratégico y operativo que sirve para analizar y plantear la creación o el desarrollo de una empresa.
Concretamente es un documento que sirve para:
- Definir y analizar la idea de negocio.
- Establecer las estrategias para poner en marcha y consolidar la empresa.
- Estudiar la viabilidad económica y técnica del proyecto empresarial.
- Presentar ante terceros como bancos, inversores o socios la idea de negocio.
Para hacer correctamente un plan de negocio se deben de dar algunos pasos que garanticen disponer de toda la información y análisis para afrontar su elaboración. Los pasos para hacer el plan de empresa son:
1. Observar y buscar información
Los emprendedores por vocación suelen ser personas muy observadoras y de vigilancia activa de su entorno. Son proactivas y buscan, casi sin darse cuenta, nuevas ideas para poner en marcha.
Si bien esto es una cualidad, para que tanta actividad cerebral no se convierta en un problema, se debe ser sistemático y constante en la búsqueda. Para eso, basta con ser ordenado, con algún sistema, cuaderno o aplicación, en la que apuntar y tomar notas.
A la hora de observar o buscar información, es conveniente buscar pautas de éxito, analizar los modelos de negocio, ver qué y cómo se hacen ciertos negocios en otros lugares, informarse y profundizar sobre cualquier producto o sector, etc.
2. Definir la idea
Para definir la idea de negocio se pueden utilizar metodologías paralelas que pueden complementar el plan de empresa.
Es conveniente, en un primer momento, utilizar herramientas de emprendimiento ágil como Learn Startup. Con estas herramientas podrás plantear claramente qué problema resolver, cuál es la propuesta de valor o plantear un producto mínimo viable (PMV).
3. Estudiar el mercado
Debes ser un experto en el sector en el que te vayas a introducir, para eso debes conocer cual es la cadena de valor del producto o servicio, conocer los proveedores, cómo se produce o cómo se configura y presta determinado servicio.
Del mismo modo, debes conocer a cada uno de los competidores y no menospreciarlos. Esto te ayudará, sin duda, a mejorar tu producto o servicio y cómo satisface al público objetivo.
4. Recopilar presupuestos
La parte económica es una de las más importantes. Para ello, no debes hacer estimaciones a la ligera.
Solicitarás tantos presupuestos como necesites, de forma que conociendo al detalle la inversión o los costes de determinados materias primas y suministros puedas reducir al máximo el riesgo al elaborar tu plan de viabilidad.
5. Redactar y ensamblar la información
Con todo el contenido de los pasos anteriores se debe redactar y maquetar la información para que sea de fácil lectura y comprensión. Debe ser contenido claro, sencillo y directo.
El plan de negocio debe tener el siguiente esqueleto:
- Resumen ejecutivo. Para realizar una síntesis de una hoja de los aspectos principales. Posiblemente, algunos de los destinatarios solo lean esta parte.
- Presentación del proyecto. Se abordarán los antecedentes, en qué consiste el proyecto y cuál es el equipo promotor.
- Descripción de la idea. Se explicará la idea de negocio, las necesidades que cubre y cuál es la hoja de ruta para ponerla en marcha.
- Estudio de mercado. Se profundizará en la situación y evolución del mercado, los diferentes tipos de clientes y los competidores.
- Productos y servicios. Se dará una descripción de los productos o servicios a ofrecer.
- Marketing y ventas. Se realizará el plan de marketing desglosando todas las acciones, y soportes. Igualmente, se planteará la estrategia comercial de la empresa, precios, localización, comunicación, etc.
- Plan económico. Se realizará un estudio económico y de viabilidad, teniendo en cuenta la factibilidad de la inversión, así como del cashflow del negocio.
Imagen: Pixabay.com/pexels/